¡Bien!, al fin ha llegado..., otra convocatoria en Twitter que creo que será un boom..., ¡hoy es el
#díadelatapa!
Yo os traigo una tapa 100% onubense, esa tierra que me tira tanto..., y es que resulta, que mi pinche, que es de Huelva, tiene un huerto muy muy apañado. Cada temporada va plantando, y cada año le salen mejores verduras.
La última vez que estuve en Huelva, a parte de la
receta del hornazo, me traje un bolsón de habas, otro de cebolletas y un buen puñado de huevos, sí, sí, también tiene gallitas.
Y por supuesto unas riquísimas fresas, fresas del campo de la tía de mi pinche, que son de Lepe, y vaya maravilla. Hacía tiempo que no me comía unas fresas tan ricas.
¡Si es que Huelva es mucha Huelva!
Con las habas más grandes, y bien maduras, hice mis primeras habas enzapatás. Algunos sé que no tendréis ni idea de lo que son, como me pasaba a mí, pero para eso estoy yo, para descubriros cosas nuevas.
Las habas enzapatás son típicas de la provincia de Huelva, y se caracterizan por su sabor y aroma a poleo, poleo fresco. Se pueden tomar frías, templadas o calientes, y "cuando haces pop, ya no hay stop", sí, sí, es empezar y muy difícil parar. Se suele tomar como aperitivo o acompañamiento a comidas. Mi pinche se las come como si de pipas se tratasen.
Es un plato curioso, y debido a su sencillez, os aconsejo que lo probéis.
Habas grandes
Agua
Sal
3-4 ramas de poleo fresco, pero en algunos sitios es dícil encontrar, si no se dispone, haced como yo, usad 3-4 cucharadas de poleo seco que se encuentra facilmente en las herboristerías
Medio limón
Elaboración:
En una olla echamos abundante agua, un buen puñado de sal, el medio limón y el poleo, que si no es fresco, os recomiendo que lo metáis en un filtro, tapando el agujer con papel film y una cuerdecita, de la tetera para que no se llenen las habas. Ponemos a hervir, y cuando el agua haya comenzado echamos las habas.
Dejamos cocer entre 20-30 minutos a fuego medio-bajo, o en su defecto hasta que las habas estén tiernas.
Para conservarlas, dejadlas cubiertas con el caldo. En la nevera aguantan muy bien varios días.
¡Probadlas!, es un aperitivo sano y rico.
¡Espero que os gusten!
por si queréis echarle un vistazo aquellos que os interesásteis por mi curso,
aunque no descarto hacer algo por aquí.
Lista de los participantes en el #díadelatapa:
11. @losblogsdemaria
15. @pasardelaire
24. @tapas2punto0
28. @ainaralo
32. @chef_plus
37. @OleTusFogones
42. @SuOrMur
54. @pantumaca
58. @pfuente72
79. @Miquelsoria
En mi vida las había escuchado y eso que tengo familia en Huelva y voy muy a menudo por allí
ResponderEliminarMuy rico y muy andaluza. Felicidades ¡¡¡ Buen #diadelatapa
ResponderEliminarUn abrazo.
Para mi es totalmente nuevo este nombre y tapa, me parece una apuesta original y muy rica, pedazo tapa Bárbara!
ResponderEliminarUn besito y buen finde!
Para mi también es nueva...que rica! Un beso y una caña por favor!
ResponderEliminarNo lo he probado asi en mi vida pero oye, un cuenquito de esto me tomaba yo con un vino o una cervecica fresca. Me lo apunto, un beso guapa :)
ResponderEliminarEn mi casa se cultivan habas, pero así jamas las he comido,tendré que probar y recoger algunas de las gorditas.Nosotros las cogemos con la vaina y tiernecítas, las damos un hervor, para quitar la aspereza, luego las rebozamos y las freímos y finalmente las hacemos un escabeche con ajo,sal, vinagre y agua. También están riquísimas.
ResponderEliminarNunca las había oído, pero deben estar deliciosas, me encantan las habas!!
ResponderEliminarFeliz día de la tapa!!
Besoss
Felicidades, es la primera vez que las escucho, pero deben estar buenisimas, un besote y suerte con el dia de la tapa.
ResponderEliminarTampoco las conocía, buena pinta.
ResponderEliminar¡Nunca se me hubiera ocurrido tomarlas así! ¡Gracias por la receta! Besos y feliz fin de semana.
ResponderEliminarHola Barbará a mi particularmente me gustan mucho, gracias por tus ultimas noticias perdona me pero estoy liado con unos cursos que tengo que terminar en el plazo de un mes y estoy muy apurado de tiempo y deseando probar esas pastitas, jeje. Besos.
ResponderEliminarOye, con poleo... yo tengo en el jardín. Las probaré. Bs
ResponderEliminarMuy rica esta tapita!!!un beso
ResponderEliminarCon poleooo??? como el poleo-menta??? jeje perdona mi ignorancia, pero creo que no he comido nunca nada con poleo, a parte del poleo-menta que te he mencionado antes!! jeje Así que si te digo que está rico es porque me lo imagino!!
ResponderEliminarAh y enhorabuena por lo del curso.
Un besote.
Bárbara que fotos más preciosas... Qué tal el curso? Estarás agotada de tanto viaje ida y vuelta.
ResponderEliminarAhora toca descansar.
Besitos y feliz finde.
Ja, ja, ja. Tienes sorprendida a toda la blogsfera con las habas enzapatás. Todo un clásico del tapeo onubense que se van comiendo como si fueran altramuces, pelándolas con su cervecita mientras esperas otra tapita o simplemente dejando pasar el tiempo mirando alrededor en una terracita. Me ha encantado encontrarme con esta tapa.
ResponderEliminarQué bueno qué bueno, qué bueno! Me encantan las habas!
ResponderEliminarFeliz fin de semana,guapa!
Besitos.
Viví un tiempo con gente de extremadura y me enseñaron el gazpacho de poleo. Por allí es muy habitual y crece por el monte. Pero nunca pensé que se pudieran tratar las habas con el poleo. Teniendo en cuenta que a veces aquí nos las comemos crudas, esta es una buena opción. Un abrazo.
ResponderEliminarVeo (bueno, leo) que te sigues trabajando recetas típicas de por aquí.... Cuando me vine a vivir a Huelva las habas enzapatás fueron todo un descubrimiento, no las había probado en mi vida, ni siquiera había oído hablar de ellas, pero me encantó probarlas, tienen un sabor muy especial. ¡Gracias por compartir la receta!
ResponderEliminarQue gracia, nunca lo oi estando tan cerquita. Gracias a este dia estoy conociendo tapas que me estan asombrando.Un beso y gracias
ResponderEliminarNunca habia oìdo hablar de ellas. Habrá que probarlas
ResponderEliminarMe encantan las habas. Soy valenciano pero de raíces murcianas y allí son típicas las habas secas puestas a remojo tomadas como tapas, los famosos michirones. Lo que nunca había visto son unas habas hechas con poleo! Seguro que el sabor que les confiere debe ser genial.
ResponderEliminarEstas las hago aunque no las pueda probar, por que en casa seguro que les encantan.
Un beso.
NO TENIA NI IDEA DEL DIA DE LA TAPA.BESOS
ResponderEliminarBárbara, una tapa realmente deliciosa, me encanta. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarAnda!!!! menuda tapa chula y original, yo personalmente no la conocia, pero me ha encantado!!! Que ricas!!!
ResponderEliminarUn besazo guapa!!
Que plato mas rico, las comí por primera vez hace unos años en Huelva viendo pasar las procesiones de Semana Santa, están de vicio.
ResponderEliminarCon tu permiso me llevo la receta.
Un saludo y buen fin de semana.
http://xoriguer48-lasrecetasdelabuelo.bl...
Vaya me he perdido este tape, con lo que me gusta y esas habitas tienen que estar estupendas, besos
ResponderEliminarVaya, no conocía para nada esta forma de preparar las habas. ¡Con poleo! Me lo apunto para la próxima porque en mi casa las tomamos mucho =)
ResponderEliminarBesos
Ohhh, no conocíamos estas habas!!!!con sabor a poleo...buenísimo!!!y muy buena iniciativa!!!!
ResponderEliminarBesitos!!!
No conocía estas habas tampoco. Me quedo por acá para seguir disfrutando y aprendiendo.
ResponderEliminarGracias por visitarme.
Un beso y feliz domingo.
Vero
Muy buena idea lo de preparar tapas.Yo no comí nunca esas habas , aquí en Asturias no se suelen ver ,si algún día voy por Huelva las probare.besinos
ResponderEliminarbueno bueno una habas deliciosas estupendas como todo lo k haces un beso guapa ;9
ResponderEliminarQue pasada de tapas....
ResponderEliminarYa en Barcelona .
Un beso muy grande mi querida Barbara .
Y como te las ponen en los bares acompañando un buen mosto de la zona de bollullos
ResponderEliminarUn saludo
Anda, no sabía que las habas se comiesen así :O
ResponderEliminarYo recuerdo ir de pequeño al huerto con mi padre y llenar un cubo, y al llevarlo a casa, aunque era inevitable que por el camino cayesen algunas que otras (que ricas recién cogidas, igual que las zanahorias, las fresas, los pepinos.... aish)
Un beso Bárbara :)
Que recetas mas ricas tienes. Me quedo ojeando y me apunto algunas para hacer en breve. un saludo
ResponderEliminarNo sé yo si por aquí se encuentran esas habas, soy capaz de intentarla con las habas pequeñas, y me quedo tan ancha, seguro que quedan de gloria también... Un besote.
ResponderEliminarHola Bárbara!
ResponderEliminarGracias por haber pasado por mi blog, aquí me quedo que tienes cosas estupendas!
Las habas de esta forma que las preparas pintan muy bien, a ver si saco un rato y la hago en thermomix, ya te contaré!
Bsitos paisana
Wow! Qué pasada ésto del día de la tapa! Qué recetas tan chulas!! Qué pena que yo no tengo twitter, ni facebook, ni cosas de esas... y no me entero de estas iniciativas.
ResponderEliminarDe Huelva sólo conozco las Cuevas de Aracena, pero seguro que tiene mucho por descubrir. Me encantaría visitarla un día!
Es super curioso eso de usar poleo!!:)...yo comi habas de un modo similar, pero dudo que lo llevasen...me encantaría probarla s!!:)
ResponderEliminarmuchos besitos y que disfrutéis de vuestras tapas!!!!!!!!
Besitos de Juana:)
Curiosa tapa, no la había escuchado nunca y eso que estoy muy cerquita de Huelva...Seguro que estan ricas. Saludos.
ResponderEliminarno conocia yo esta tapita oye,tiene que estar bien buena!
ResponderEliminarsaluditos.
Cuantas tapitas :) que ricas todas!
ResponderEliminarUn besito
Adriana
No conocía este aperitivo.... Cuantas tapas habéis participado!!
ResponderEliminarBesos
Mon
BESOS-BESOS-BESOS-
ResponderEliminarHola!!
ResponderEliminarAntes de nada felicidades por tu blog, me ha encantado y ya tienes una nueva seguidora.
He comprobado que tu blog cumple con los requisitos del CÓDIGO DE COCINA HONRADA.
Somos más de 200 blogs de gastronomía los que lo tenemos! Es una distinción que en resumen indica que tus recetas son originales y honestas, nada de copias de otros blogs ni publicidad engañosa.
Te dejo el enlace por si te interesa insertar este reconocimiento y saber de qué trata:
http://www.cocina-casera.com/2011/12/codigo-de-cocina-honrada-para-blogs.html
No olvides hacerme saber que los has insertado escribiendome a beacocinera@gmail.com con el nombre y dirección de tu blog para UNIRTE AL LISTADO!
Gracias por hacer una cocina honesta y original.
Un saludo!
estas habas yo no las conocía!!! te preguntarás que hago aquí tanto tiempo después pero es que llevo un retraso de mil demonios!!!!
ResponderEliminarbesotes mil
Nunca las probé así, me ha encantado la idea.
ResponderEliminarMuaks